domingo, 1 de diciembre de 2013

LEY DE LA DEPENDENCIA

LEY DE LA DEPENDENCIA

La ley fue presentada el 5 de Marzo de 2006 por el ex-presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Tras sufrir diversos cambios, en la anterior reforma de la ley en 2010, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez estima sobre el Sistema Nacional de Atención a la Dependencia aseguró: “Hay que tener en cuenta que en dos años y medio hemos recibido cerca de un millón de peticiones de personas que pudieran tener el derecho a recibir algún tipo de prestación y de ellas, se han evaluado más de 800.000 y de esas, se ha reconocido el derecho a 700.000". (De los cuales había 1.500 cuidadores no profesionales remunerados por la seguridad social). El Estado aporta el mismo dinero que las Comunidades Autónomas y los ciudadanos aportan el 35% en impuestos dependiendo de la renta. (Desde el 2007 a 2009 se incrementó el gasto en dependencia casi 1.900 millones más, de 400m a 2.051m. respectivamente)

Una persona se encuentra en situación de dependencia cuando por razones derivadas de edad, enfermedad o discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria. La Ley establece dos tipos en cada uno de los tres grados para ser considerar a una persona la ley de dependencia:
Grado I. Dependencia moderada: 
Grado II. Dependencia severa: 
Grado III. Gran dependencia:

En 2011, el Gobierno de Zapatero se vio obligado a reducir el déficit por presiones de Europa, ya que pedían recortes para equilibrar, pero Zapatero lo cumple indirectamente, retrasando la entrada en vigor de nuevos beneficiarios. En Noviembre de dicho año, el PP entra con Mariano Rajoy a la cabeza, ajustando la ley de dependencia revisando el baremo y las prestaciones económicas. Por ende, se reducen las plazas para el derecho a dependencia y las personas que los reciben ven reducido su presupuesto y su entorno casi eliminado. Cada vez más los valoradores de       dependencia evalúan a los pacientes muy por debajo del nivel de dependencia que realmente tiene para ahorrar en gastos a familias. Por lo que en algunos casos tiene que ser el Tribunal Supremo quien decida, llegando a amonestar a la Comunidad pagando mensualidades atrasadas. 



La ley de dependencia establece requisitos para otros colectivos de personas (personas que carezcan de la nacionalidad española, menores de edad, etc.) Para las personas de la tercera edad, (uno de los colectivos más afectados) que necesiten disfrutar de los derechos que ofrece la ley, deben cumplir unos requisitos mínimos: 
    -Ser español.
    -Encontrarse en situación de dependencia de los grados establecidos en la propia ley.
    -Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Ley pretende ser universal y dar prioridad a la tele asistencia, atención residencial, (para personas mayores en situación o no de dependencia y es donde más se está recortando económicamente), la ayuda a domicilio y los centros de día (para mayores, para menores de 65 años, centro de noche y de atención especializada), siendo excepcional el pago de un sueldo al cuidador familiar, una vez se haya dado de alta en la Seguridad Social. Resalto aquí una vez más, nuestra labor de educador social. Demostrando que el desarrollo de nuestro trabajo es necesario para un ámbito tan necesario, a la par que reivindico nuestra ampliación en el marco profesional, dando lugar a nuevos puestos de trabajo, tanto de prevención (para retrasar situaciones de dependencia), como de intervención directa con el problema (desde una perspectiva integral). Se debería optar por Programas de Promoción de la Salud, dirigidos a la población en general y de forma específica a aquellas personas en riesgo de situación de dependencia. Habría que tener muy en cuenta los derechos de las personas dependientes, el entorno familiar y social que le rodea. Otra vía de escape, sería la contratación de personas con discapacidad, dado que cada vez son más los que gozan dicha oportunidad.

Existe una Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia (LAPAD), está formada por personas en situación de dependencia y lo que implica (familia, cuidadores…), así como por asociaciones, colectivos, sindicatos y ciudadanos, de forma voluntaria y no remunerada. La Coordinadora tiene como misión trabajar en defensa de la aplicación de la ley en todo el territorio español, manifestando y reivindicando  el Estado de Bienestar y la defensa de los derechos de los más necesarios.

sábado, 23 de noviembre de 2013

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL.
Desde el punto de vista personal y que todas las personas imagino que podemos percibir, vivimos sumergidos en una catástrofe que va agravándose con el paso de los días, los personajes políticos de los que prescindimos, son incompetentes, no tienen aprecio por el pueblo al que supuestamente deberían favorecer, miles de familias se quedan en la calle por la mala gestión del gobierno, un gobierno cuyo objetivo principal es la inversión en la economía y dejan mas a un lado a las personas, mientras que ellos roban y estafan a todos los ciudadanos.
Al existir la Exclusión social, y al ser por desgracia un acontecimiento que cada día es más numeroso en España y en todo el mundo, intervienen los servicios sociales de ayudas comunitarias para personas o familias en exclusión social sin ningún tipo de trabajo, ingresos, comida y con hijos a los que alimentar cada día.
Estas ayudas, se reciben por parte de miles de asociaciones existentes en España, la más importante y la que mas kilos de comida distribuye es la Federación Española del Banco de alimentos, desde la cual se cargan miles de toneladas de comida cada semana para abastecer todas las asociaciones cuyo objetivo es repartirla, o bien estas asociaciones reparten dinero a todos estos tipos de personas o familias que por desgracia y sin quererlo se encuentran en esta situación.
 Esta es la nueva sociedad que está generando el gobierno, un nuevo modelo de sociedad, donde lo que predomina es la pobreza y la exclusión social, donde te venden a la selección Española de fútbol para distraer la verdadera y dura realidad en la que estamos metidos, la pescadilla que se muerde la cola y que no podrá salir de su situación porque no hay puestos de trabajo, ni ayudas, todo lo contrario, hacen desahucios, tiran casas y dejan a familias en la calle sin ningún tipo de recurso para poder hacer una vida medianamente normal, y lo peor de todo es que no ponen soluciones correctas o coherentes para salir de la recensión, no escuchan al pueblo, lo hunden y lo acobardan sacando leyes sin pies ni cabeza, acordándonos con multas elevadísimas de dinero para que no nos movamos ni manifestemos ni luchemos por lo que queremos, una farsa que está destruyendo la vida de miles de personas.


Otra de las desastrosas consecuencias de la exclusión social en familias e hijos es que la pobreza no solo genera dificultades económicas y necesidades básicas, sino que también genera dificultades personales, nacen sentimientos en estas personas de abandono, piensan que no valen nada, no encuentran motivación alguna porque buscan trabajo a diario y nadie les da una oportunidad, piensan que su futuro será apocalíptico o catastrófico… acaban desanimados y sin saber por qué están en esa situación, piensan que ya no podrán salir de ahí.
Para terminar, me gustaría hacer referencia a la importancia que tiene para un niño  crecer en exclusión social, su desarrollo será débil, sus ánimos serán diferentes a los del resto al igual que sus motivaciones y expectativas en la vida o lo peor de todo, que sientan inferioridad por el resto, y esto les motive a convertirse en personas problematicas o con problemas de personalidad, etc…
 En España hay un 25% de pobreza infantil, la tasa más alta alcanzada en Europa, 1 de cada 4 niños viven en barrios pobres.
Creo que se tienen que tomar medidas, movilizarse para conseguir un bienestar social estable.


FDO: ANTONIO J. CADAVAL VÁZQUEZ  


Licencia de Creative Commons
EXCLUSION SOCIAL is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

martes, 15 de octubre de 2013

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD: EL 1%DE POBLACIÓN TIENE LO QUE EL 99% NECESITA.
(JOSEPH E. STIGLITZ)

Una vez leído, trabajado los documentales de “El planeta Americano” y “Pesadilla Americana”, nos queda claro que en general, todo el planeta esta emergido en una recesión, tanto continentes desarrollados como subdesarrollados, estamos en una depresión mundial, que es la mejor palabra para destacar la pobre evolución de la economía que estamos llevando a cabo.


En España, la falta de iniciativa, el espejismo de la burbuja inmobiliaria, la malísima gestión de bancos y banqueros que renunciaban a los valores por dinero y consentían hundir a familias de clase baja en la miseria, ha provocado que el país esté dentro de una crisis que va a peor y por la que no nos movemos por hacer nada ni nos esforzarnos lo mas mínimo para poder mantenerlo en una situación estable, porque hay alternativas como  bien dice el artículo por las que se podría salir de dicha recesión,  pero estamos sobornados por políticos que nos dicen lo que tenemos que hacer y actuamos como borregos que siguen a su rebaño, cuando millones de personas se mueren de hambre a diario.

Uno de cada cuatro españoles se encuentra en paro, la tasa de desempleo juvenil es del 50%, los jóvenes de este país nos vemos sin futuro, hay menos crecimiento de la economía por lo que aumenta la inestabilidad del país. Los jóvenes emigran en busca de resultados de sus progresos académicos, por lo que aumenta la carga fiscal sobre los demás, lo que significa que el país empeora y nuestros políticos que dirigen esta supuesta democracia donde se supone que la voz más importante es la del pueblo, no son capaces de impedirlo, no toman medidas justas que mejoren la conducta del país, no supieron proteger a los ciudadanos y su economía cuando en España no había crisis por lo que ahora se encuentra en unos niveles insostenibles, no se ve una recuperación a corto plazo.

Como vimos en el documental sobre Islandia, un claro ejemplo de progreso en cuanto a la salida de la recesión económica que sufrió, podemos apreciar como las propias personas provocaron el movimiento  anti-crisis y se manifestaron y lucharon hasta que consiguieron ver sus avances y mejoras económicas con respecto a otros países y a su entrada en la que fue la primera crisis económica europea.



Sin embargo, en España, donde la tradición es trabajar lo mínimo y exigir lo máximo sin mover un dedo (quejarse), donde es más importante el fútbol, las telenovelas y los programas basuras, ¿Qué ilusión de progreso y avance podemos tener los ciudadanos?,  donde cada vez existe más desempleo, lo que conlleva a la desigualdad social, los ricos serán más ricos y los pobres más pobres, y como dice el Sr .STIGLITZ, ya no solo España, Islandia, Grecia o Rumanía  sino que Europa en todo su conjunto ha caído en recesión.

Si queremos que el € sobreviva, la Unión Europea debe de actuar YA. Sabemos que es posible que la política económica  consiga por si sola que no exista desempleo, es decir, mantener pleno empleo, pero para ello deben proponer alternativas que sean justas, obligarse, concienciarse e imponer valores que beneficien a todas las personas y ante todo que se den cuenta de la desigualdad que existe con esta economía en la que los que más sufren son los de abajo.
El mercado no es eficiente, por lo que es un fracaso. Hay enormes necesidades que no están satisfechas, el mercado solo funciona para los de arriba, por lo que volvemos a lo mismo de antes, a la desigualdad, a la diferencia de clases donde la política ha condicionado el mercado de tal forma que favorece a los más ricos a expensas de los demás, al 99% restante, sin lugar a duda es un sistema económico que no es ni eficiente ni justo, es un desastre, la población mundial está en crisis, y los fallos de la política y la economía están interrelacionados y se potencian mutuamente, por lo que o se ponen soluciones, o la crisis mundial irá más lejos, a extremos que serán muy duros para las personas y para los países en general.
  


ANTONIO J. CADAVAL VÁZQUEZ.
Licencia de Creative Commons